Eduardo había nacido en Parque de los Patricios el 23 de julio de 1952.
El maestro, delegado sindical, militante social, docente y escritor.
Escribía cuentos para niños junto a su amigo Daniel Feldman. Sus libros fueron expuestos en la Feria del Libro, a comienzos de 1977. Eduardo amaba a sus alumnos, sus amigos, a la vida. Fue una excelente persona, muy solidario, de gran corazón. En su camino como maestro, conoció a Carlos Alberto “Cacho” Carranza, Guillermo Barros. El 10-03-77, fue muerto por la represión.
Tenía solo 24 años, y un mundo de sueños y proyectos. Hoy dos escuelas públicas llevan su nombre, la la Nº2-D.E-Nº21 y el Centro de Formación Profesional Nº14. Vivirá por siempre.
Escritos por y para Eduardo
• A Guillermo Barros
• A mi Madre – Esther Haaydee Lodeiro de Vicente
• A mi Viejo
• A Pichi – Francisco Morrone
• Atardecer
• Carta a Mabel
• Diecinueve años
• Diferencias
• El Dominado
• Encrucijada
• Figurita Japonesa
• La difícil “tarea” de escribir
• La Montaña
• La Plaza
• María
• Paisajes – Parque de otoño
• Que sea mentira
• Sentimientos
• Viaje en subte
• A mi hijo Eduardo
• Carta de Ester Patricia Paez, 30-03-77
• Carta de la alumna Norma Ines Villagra
• Carta de la alumna Susana Zamuro
• Te extraño, hijo mío
• Ley denominando “Maestro Eduardo Luis Vicente” a la Escuela Nº 2 del Distrito Escolar 21, sita en Avda. Larrazábal 5430.
Delegado Juventud Peronista (JP)
Regional III Montoneros
Oriundo de Cruz del Eje, nació el 14 de Octubre de 1948.
El “Chicato” hizo sus estudios en los seminarios Menor de Jesús María y Mayor de Córdoba. A comienzos de los 70, Miguel continuó su compromiso cristiano en la comunidad de Barrio Los Plátanos.
Desde su vocación de servicio se unió estrechamente a las necesidades de los más pobres, de los más humildes.
Y desde allí comenzó a transitar por el peronismo revolucionario, cuyas banderas mantuvo en alto hasta su muerte.
Se incorporó activamente a la Juventud Peronista teniendo un rol destacado como dirigente en la campaña “Luche y Vuelve” de 1972, que culminó con el triunfo popular del 11 de marzo de 1973.
Fue elegido Delegado de la Regional III de la Juventud Peronista. Sus ansías de justicia no lo abandonaron nunca. Amenazado primero por las Tres AAA (Alianza Anticomunista Argentina) y perseguido por la intervención fascista del Brigadier Lacabanne, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, buscó resguardarse hasta que fue secuestrado en plena vía pública, el 22 de julio de 1975, lográndose legalizar su detención gracias a la rápida acción de sus abogados, entre los que estaba el Dr. Miguel Hugo Vaca Narvaja, quienes denunciaron por la prensa que Mozé había sido registrado con otro nombre, negando su detención, mientras era torturado en el Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia. Aún en los momentos más difíciles del aislamiento carcelario, ante la feroz represión, mantuvo su característico optimismo y firmeza de convicciones.
Mónica nació el 18 de octubre de 1951 en la ciudad de Buenos Aires.
Casada con GUSTAVO ANTONIO LAVALLE(DESAPARECIDO 21/07/1977 el 5 de marzo de 1955 en la misma ciudad.
El 12 de abril de 1976 nació la primera hija de la pareja, María. Mónica tenía militancia de orientación trotskista. Sus compañeros la llamaban “María”. Gustavo militaba en la organización Montoneros. Lo llamaban “José” o “Fierrito”. El 21 de julio de 1977 fueron secuestrados en la localidad de José C. Paz. La joven estaba embarazada de ocho meses. Junto con ellos fue secuestrada la pequeña María quien permaneció varios días desaparecida hasta que fue entregada a unos vecinos y luego se reencontró con sus abuelos. Pudo saberse que Mónica, Gustavo y la pequeña María permanecieron detenidos en la Brigada de Investigaciones de San Justo. Luego, la pareja fue llevada al CCD “Pozo de Banfield”. Allí nació María José, su segunda hija, a principios de septiembre de 1977.
A partir de 1985 Abuelas de Plaza de Mayo comenzó a recibir denuncias acerca de una sargento de la policía bonaerense que prestaba servicios en la Brigada de Investigaciones de San Justo, Teresa González, quien junto a su esposo, Nelson Rubén, tenían una niña inscripta como hija propia. En 1986 se inició una causa penal en el Juzgado Federal de Morón que siguió su curso hasta que, finalmente, el juez ordenó el allanamiento y la pericia genética. El 30 de octubre de 1987 se obtuvieron los resultados que confirmaron que la niña era hija de Mónica y Gustavo. María José fue restituida a su familia y vivió desde entonces con su hermana y su abuela materna.
Sus padres continúan desaparecidos.
nació en la ciudad de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1946
sus amistades lo llamaban “Beto” o “Cabezón”
Casado con María Teresa Trotta
En 1974 nació su primera hija, Verónica
Ambos militaban en la columna oeste de la organización Montoneros. Sus compañeros de militancia los llamaban a ella “Ana” y a él “Daniel”. Fueron secuestrados el 28 de febrero de 1977, Roberto en Merlo y María Teresa, embarazada de seis meses y medio, se presume que cerca de San Antonio de Padua.
La pareja fue vista por sobrevivientes en el Campo Clandestino de Detención “Sheraton” y en “El Vesubio”. Según testimonios obtenidos, la joven fue llevada al sector de Epidemiología del Hospital Militar de Campo de Mayo donde dio a luz. Desde ese momento se perdió el rastro de la niña, y sus familiares junto a las Abuelas comenzaron la búsqueda.
Abuelas de Plaza de Mayo y las familias Trotta y Castelli tenían presentada la denuncia ante la justicia por la desaparición del bebé desde 1983. Su hermana Verónica integra la agrupación H.I.J.O.S y junto a otros compañeros fundó la Comisión Hermanos del organismo desde donde realizan la búsqueda de sus hermanos desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Después de años de lucha, en Julio del 2008, Verónica supo que su hermana es otro caso de adopción a través del Movimiento Familiar Cristiano que, aparentemente, durante la última dictadura entregaba niños en adopción sin investigar el paradero de su familia. De este modo, recién luego de 25 años los familiares supieron del paradero de la niña y la joven puede conocer su verdadero origen biológico.
Fue un abogado e intelectual marxista argentino, poseedor de una vasta obra literaria.
Fue asesinado por el grupo parapolicial anticomunista Triple Adurante la presidencia de María Estela Martínez de Perón.
Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno, donde completó el bachillerato. Posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y al Instituto Nacional de Profesorado.2
Hacia principios de la década de 1950 creó el movimiento Acción Democrática Independiente (ADI) y más adelante el grupo PRAXIS.2
Se relacionó con la Revolución Cubana y se entrevistó en Cuba con el Che Guevara. En 1959 el Che lo convocó a Cuba, sabiendo que Silvio era el intelectual más original de América latina y le ofreció la titularidad de la Universidad de La Habana para que fuera el foco intelectual en la educación de América, pero él declino la invitación.3 Se vinculó además con el Partido Revolucionario de los Trabajadores y defendió a sus presos políticos.
Fundador de Praxis y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Praxis). Silvio creó el Grupo Praxis, movimiento juvenil marxista en el que se formó una nutrida cantera de cuadros revolucionarios, la mayoría muy activos en las organizaciones políticas y sociales de los ‘70.
También participó activamente en la formación del Frente Antiimperialista y Anti dictatorial (FAA) presidido por él mismo y los “Comités de Base” desarrollados durante 1972 y que fueron los núcleos embrionarios del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS).5
Fue asesinado en septiembre de 1974 por el grupo parapolicial del peronismo Triple A.7
Libros[editar]
• Introducción al pensamiento político de Locke. Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras. 1943.
• La realidad argentina. Ensayo de interpretación sociológica. Vol. I. Praxis. 1955.
• Doce años de política argentina. Praxis. 1958.
• El Estado Moderno (3ª edición). Depalma. 1960. ISBN 978-950-14-1500-1.
• La Revolución cubana: su significación histórica (3ª edición). Editorial Ciencias Políticas. 1960.
• Teorías políticas contemporáneas. Macchi. 1965.}}
• Argentina. La autodeterminación de su pueblo. Ciencias Políticas. 1973.
Folletos[editar]
o “El feudalismo. Ensayo de interpretación histórica”. Tucumán: Violetto, 1940.
o “La crisis política argentina. Ensayo de interpretación ideológica”. Buenos Aires: ADI, 1946.
o “La evolución capitalista y el principio de soberanía”. Buenos Aires: Centro de Estudios Políticos, 1946.
o “La integración mundial, última etapa del capitalismo (respuesta a una crítica). Buenos Aires: ADI, 1947.
o “La crisis de la democracia”. Buenos Aires: Praxis, 1953.
o “Fundamento, crisis y porvenir de la democracia”. Buenos Aires: Praxis, 1956.
o “Interpretación materialista dialéctica de nuestra época”. Buenos Aires: 1959, s/e (segunda edición: Liberación, 1960.)
o “Bases y puntos de partida para una solución popular”. Buenos Aires: Ciencias Políticas, 1961.
o “El pensamiento político de J. J. Rousseau”. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, 1963.
o “Manifiesto de la reconstrucción nacional”. Buenos Aires: s/e, 1964.
o “Nicholo Macciavelli”. La Plata: Edición del Centro de Estudiantes de Derecho, 1966.
o “El pensamiento político de Dante Alighieri”. La Plata: Centro de Estudiantes de Derecho, 1966.
Publicaciones sobre el autor[editar]
o Juárez, Francisco, “Silvio Frondizi: Los muertos que no murieron”, en: El Periodista nº 2, septiembre de 1984.
o Tarcus, Horacio, “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña”. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1996.
o Viñas, David, “Un intelectual de izquierdas”, en: El Periodista nº 2, septiembre de 1984.
o https://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Frondizi