Archives

Juan Carlos Espinoza

January 8, 2021

 

Juan Carlos Espinoza

Argentina

Jujuy

Estudiante

oriundo de Ledesma Jujuy

Fue secuestrado en la Peña “El Alto de la Lechuza” el 17 de Julio de 1976)

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/listas/arsenal.html

Horacio Antonio Arrué Cabral

Horacio Antonio Arrué Cabral (Pablo Cristiano)

Argentina

Corrientes
Desaparecido el 20/09/1976
Horacio provenía de Alvear, Corrientes. Fue secuestrado en Tucumán.

Fue visto en el C.C.D. Campo de Mayo. Murió a causa de las torturas aplicadas durante tres días consecutivos.

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/a/arrueh/

Abel Herrera

Abel Herrera

Argentina

Tucumán

Desaparecido el 16 de setiembre de 1975

Abel Herrera era tucumano. Había estudiado en el colegio perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán. Su padre, el Dr. Félix Herrera, era doctor en matemáticas y prof. de la Fac. de ingeniería de la UNT.

Abel militaba en el PRT. Fue secuestrado en la vía pública el día 16 de setiembre de 1975 por personal que invocó su carácter de policías. Pese a los esfuerzos de su familia nada se supo de él hasta el 8 de octubre de 1975 cuando el periódico La Gaceta publicó una noticia diciendo que había muerto en un “enfrentamiento” junto a Adán Leiva, Daniel Cantos Carrascosa y Hugo Silvio Macchi. Se piensa que realmente fue asesinado tras ser torturado en la “Escuelita de Famaillá” el día 6/10/75. Su cuerpo le fue devuelto a sus padres.

Posteriormente a su desaparición, sus hermanos Claudio y Leonor, y su esposa Georgina Simermantambién fueron desaparecidos.

Muchos estudiantes de su colegio también fueron asesiandos o desaparecidos. En el 2010 se publicó la lista de colaboradores con el comando 142 (batallón 601 de investigaciones). Entre ellos apareció una persona de apellido Tomsic, que fue alumno de ese mismo colegio.

Informe sobre el Homicidio de Abel Herrera por la Comisión Bicameral Investigadorea de las violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán (1974-1983)

Tucumán, Enero a Diciembre de 1975 por Acdel Vilas

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/h/herreraa/

Jose Eduardo Ramos

José Eduardo Ramos

Argentina

Tucumán

Casado con Alicia Dora Cerrota de Ramos

Detenidos-Desaparecidos el 1/11/76

José Eduardo y Alicia estaban casados. Ella tenía

27 años y era estudiante y él 24 y era periodista

del diario Noticias y de Canal 10. Fueron secuestrados

de su domicilio en San Miguel de Tucumán. José

visto en el CCD Jefatura de Policía de Tucumán

en diciembre de 1976 y el 1 de septiembre de 1977.

Alicia fue vista en el mismo lugar en junio de 1977.

Alicia estaba embarazada y habría dado a luz

durante su cautiverio. Se desconoce su destino.

Eduardo escribía poemas y dos veces obtuvo

el primer premio de poesía en concursos

organizados por la Universidad Nacional de

Tucumán. Por su afán de dedicarse con más

tiempo a su profesión de periodista, rindió el

último año libre del secundario. Sus primeros pasos

profesionales los dio en el Diario Noticias, donde

trabajaba junto a su padre Pedro Ramos, un destacado

hombre de prensa; después ingresa en el diario

La Tarde, el vespertino de La Gaceta, y unos meses

después, con 19 años y recién casado con Alicia

Cerrota, pasó al equipo de Canal 10.

Pablo y Lucía – cuento

Eduardo Ramos-periodista y poeta desaparecido a los 19 años – 3/10

http://desaparecidos.org/arg/victimas/c/cerrotaa/

Mario Roberto Santucho

Mario Roberto Santucho

Argentina

Tucumán

Asesinado el 19/7/76 En villa Martelli, Pcia. De Bs. As., el 19 de julio, muere en combate contra militares que llegan al departamento donde se encuentra, se resiste inmediatamente y en el tiroteo mueren Robi Santucho, su lugarteniente Benito Urteaga y del lado enemigo Leonetti.

Hijo del procurador judicial Francisco Rosario Santucho y de la maestra Manuela del Carmen Juárez, nació en la ciudad de Santiago del Estero el 12 de agosto de 1936. Don Francisco tuvo diez hijos, siete de los cuales nacieron de sus primeras nupcias con Isabel Juárez y los tres restantes -el mayor de los cuales era Mario Roberto- del segundo matrimonio.

Desde muy joven, comenzó a interesarse por las ideas políticas, en un hogar católico con nivel económico y prácticas de vida de la pequeña burguesía del interior. ‘Robi’ comenzaba a interesarse por el marxismo, en las actividades culturales que se desarrollaron en esos círculos conoció, entre otros, a Bernardo Canal Feijoo, Rodolfo Khun, Héctor Agosti, Miguel Angel Asturias, Hernández Arregui y al intelectual polaco anticomunista Witold Gombrowicz, quienes contribuyeron a fortalecer su aspiración de profundizar el conocimiento de la problemática social y política.

Ya estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Tucumán, interviene activamente en las luchas universitarias participando en la fundación del MIECE (Movimiento Independiente de Ciencias Económicas) que triunfó en las elecciones de 1959 ganando el Centro de Estudiantes y consagrando a Santucho como delegado estudiantil al Consejo Tripartito. Su pasión por el estudio, muchas veces obstaculizado por las exigencias de una intensa militancia, le robaba horas al sueño y usaba métodos de lectura veloz. Una confianza ilimitada en las masas lo dotaba de optimismo y una dinámica contagiosa, le permitió enfrentar ambiciosos objetivos, generando energías y despertando fuerzas, muchas veces ignoradas, en los que acompañaban sus esfuerzos.

A comienzos de 1961 y con la aspiración de llegar a Cuba, viaja en compañía de su esposa Ana María Villarreal a través de varios países de América Latina; esa experiencia resulta determinante para su futuro. En Perú conoce al líder aprista Raúl Haya de la Torre, cuyas ideas influenciaban en el naciente Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP). Desembarca en Cuba en un instante decisivo de su Revolución: cuando se proclama el avance hacia el socialismo. El contacto con esa realidad, las conversaciones con los líderes fundamentales-incluso la de la Argentina peronista- definen sus aspiraciones revolucionarias y su adaptación de la ideología marxista-leninista. Regresa convencido y visualiza al FRIP como el embrión por desarrollar hacia el objetivo del partido revolucionario.

Fue necesario un intenso debate ideológico interno para superar las profundas diferencias existentes con muchos de sus compañeros. El poder de convicción del ya conocido “Roby”, su ya mentada tenacidad en momentos que el FRIP se extendia a Tucumán, durante el proceso de concentración que impulsaban los grandes ingenios monopólicos de Salta y Jujuy, lo conlleva a escribir un análisis sobre la estructura económica del norte del país, el peso de la industria azucarera en su economía y el importante rol de los trabajadores del ingenio y del surco por su concentración y experiencias de luchas; en él se planteaba la necesidad de la alianza del proletariado azucarero con el campesinado pobre y medio y la importancia de neutralizar a otros sectores medios y pequeño burgueses para aislar a la gran burguesía azucarera. Dicha investigación fue conocida como “Cuatro Tesis sobre el Norte Argentino”.

Al mismo tiempo, su profundo internacionalismo caracterizó toda su militancia. Ya vimos con qué inquietudes conoció la Cuba revolucionaria; también fue un incansable estudioso y propagandizador de los procesos de Vietnam y todo el sudeste asiático. De la misma manera, fue uno de los principales impulsores de la unidad de los revolucionarios del Cono Sur de nuestro continente, cristalizada en la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) que agrupó al MIR de Chile, el MLN Tupamaros del Uruguay, al ELN de Bolivia y al PRT.

Fortalecido el FRIP, Santucho se preocupa por establecer relaciones y acercamientos con otras organizaciones marxistas, en la búsqueda de un diálogo que permitiera acercar posiciones y tácticas diferentes. Son conocidos los permanentes esfuerzos que impulsó para generar un debate fecundo con el Partido Comunista Argentino al cual, pese a las vitales diferencias que mantenía, calificaba como el aliado estratégico en vista a la formación del partido del proletariado. En el camino del acercamiento a otras corrientes marxistas, participando en las luchas de los trabajadores tucumanos, comienzan a establecerse vínculos con militantes de Palabra Obrera, organización de tendencia trotskista que desarrollaba el “entrismo” en el peronismo obrero tucumano. A pesar de las profundas diferencias que advierte Santucho entre las posiciones de ambas organizaciones, impulsa la unificación en la Fundación del PRT (25 de mayo de 1965) alentado por las grandes coincidencias que encuentra en la vinculación con la base de Palabra Obrera.

En la lucha interna que inmediatamente se desata en el PRT, Santucho desempeña un rol prominente en el enfrentamiento con las fundamentales posiciones del trotskismo. Su papel en el III, IV y V Congreso son vitales en las decisiones que se adoptan, rechazando la política del “entrismo”, definiendo el tipo de partido como marxista-leninista e impulsando, el apoyo a la resistencia de los trabajadores azucareros ante la violencia de la dictadura de Onganía.

Robi Santucho es detenido en dos oportunidades. Primeramente en Tucumán, donde es trasladado permanentemente a diversas comisarías del interior para prevenir intentos de fuga o de liberación por parte de sus compañeros. Finalmente, es alojado en la Penitenciaría de la ciudad de Tucumán, decide ingerir un medicamento, que provoca los síntomas de un ataque de hepatitis, para lograr su traslado al Hospital Provincial; allí logra fugarse aprovechando un descuido de la guardia. Viaja inmediatamente a Buenos Aires para participar en el Vº Congreso que estaba en preparación.

Posteriormente, en agosto de 1971, es nuevamente detenido en la ciudad de Córdoba cuando se aprestaba a viajar con otros militantes para apoyar la fuga de la Penitenciaría de Villa Urquiza de Tucumán. Es inmediatamente trasladado a la prisión de Villa Devoto en Buenos Aires. En la cárcel, Santucho impulsa el estudio y la formación política de los varios centenares de militantes de la organización, al mismo tiempo que se esfuerza por mejorar las relaciones políticas con los prisioneros de otras organizaciones populares, especialmente PC, Montoneros, FAR y FAP. Se destacan sus esfuerzos para unificar posiciones entre las diversas tendencias políticas, que desarrollaban la lucha armada. Asimismo, establece sólidos vínculos con militantes políticos y sindicales como Raimundo Ongaro, Armando Jaime, Pujadas y, sobre todo, Agustín Tosco. Trasladado a Rawson, penal de máxima seguridad, prepara minuciosamente el plan de la fuga que se efectiviza el 15 de agosto de 1972. En su elaboración prevé al máximo los diversos detalles de la operación, pero el segundo contingente de liberados al aeropuerto de Trelew (donde estaba copado y retenido el avión regular de Austral), llega tarde al aeropuerto y ulteriormente son asesinados por fuerzas de la Marina de 16 de los 19 revolucionarios allí encerrados, el 22 de Agosto de 1972.

En noviembre de 1971, Robi Santucho retornó al país y se puso al frente de la organización que pasaba por una situación crítica como consecuencia de la notable reducción de sus integrantes (gran cantidad de militantes estaban en prisión) y por la debilidad política de la Dirección transitoria. A partir de entonces se impulsa un proceso de incesante desarrollo de la organización.

Santucho persistió en sus objetivos de unificación con las fuerzas afines, aún reduciendo la amplitud de las alianzas. Hasta sus últimos momentos, bregó incansablemente por concretar un acuerdo con Montoneros, Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) y Partido Comunista Marxista Leninista (La Plata), con el proyecto de la Organización para la Liberación de Argentina (OLA). En ese esfuerzo fue sorprendido por el ataque militar a su vivienda, donde se encontraba junto con Liliana Delfino, Domingo Mena, su compañera Ana María Lancillotto de Mena y Benito Urteaga. Fiel a sus convicciones y manteniendo la conducta de toda su vida, no obstante la inferioridad numérica y de armamento, junto con Urteaga enfrentó el ataque militar. Desde entonces permanecen desaparecidos; Domingo Mena, Liliana Delfino y Ana María Lancillotto que fueron secuestrados, ese fatídico 19 de julio de 1976.

Por Marcela Santucho.

Francisco Santucho – un hermano desaparecido

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/s/santuchomr/

Arnaldo Sebastian Gutierez

Arnaldo Sebastián Gutiérrez

Argentina

Tucumán

Hechos que perjudicaron a Arnaldo Sebastián Gutiérrez (CASO 86) Causa: “Centeno de Gutiérrez Rosa Dominga s/denuncia por secuestro y desaparición de Arnaldo Sebastián Gutiérrez” Expte. n° 1.278/05. Argentino, (a) “Negro”, a la fecha de los hechos tenía 33 años de edad, estaba casado con Olga Raquel Mansilla (luego desaparecida), vivía en el Ex Ingenio San José y trabajaba como obrero de la construcción contratado por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.

Hechos: El 23 de mayo de 1975 Arnaldo Sebastián Gutiérrez (quien trabajaba contratado en la Municipalidad de San Miguel de Tucumán) concurrió a la Intendencia a fin de renovar su contrato. Al no poder realizar su propósito por no encontrarse la persona encargada, se retiró del lugar. A dos cuadras de la municipalidad fue interceptado por varias personas vestidas de civil y armadas quienes se desplazaban en dos vehículos, uno de color verde y otro marca Citröen de color gris. Fue obligado a subir y se lo llevaron con rumbo desconocido. Este procedimiento fue presenciado por Manuel Correa (posteriormente desaparecido) que se encontraba circunstancialmente en la Intendencia Municipal. Según supo Rosa Dominga Centeno de Gutiérrez, Manuel Fortunato Correa pudo reconocer a Ricardo Oscar Sánchez entre quienes participaron del operativo de secuestro de Gutiérrez. Éste fue trasladado al CCD de Jefatura de Policía de la provincia de Tucumán, donde Rolando Oscar Figueroa vio escrito su nombre. El mismo día del secuestro entre las 21.30 y 22.00 horas Roberto Heriberto Albornoz concurrió al domicilio de la madre de la víctima, Rosa Dominga Centeno de Gutiérrez, acompañado por otro policía petiso, morocho, delgado, con la mano un poco torcida, descripción que coincide con la de Ricardo Oscar Sánchez. Albornoz le dijo que había ido a interiorizarse de lo que había sucedido y sugirió que quizás Gutiérrez se había ido a lo de unos parientes políticos. El 24 de mayo, alrededor de las 2 de la madrugada, tres automóviles policiales concurrieron nuevamente al domicilio de la víctima y sus parientes. Sus ocupantes, tras ser atendidos e invitados a ingresar dijeron que iban en busca de Arnaldo Sebastián Gutiérrez, siendo informados por los padres del mismo de lo ocurrido el día anterior. Sus familiares iniciaron diversas gestiones para dar con su paradero, de resultado negativo. Rosa Dominga Centeno de Gutiérrez se encontró posteriormente, en el año 1984, con Ricardo Oscar Sánchez en el Juzgado Federal. Éste se le acercó y le preguntó si era la madre del “Negro Gutiérrez” a lo que ella le preguntó que cómo la había reconocido, respondiendo que se acordaba por haber ido varias veces a su casa por el asunto de su hijo, manifestándole que se olvidara de lo que había pasado. Al día de hoy Arnaldo Sebastián Gutiérrez continúa desaparecido. En un documento de inteligencia elaborado por la DIPBA se registran datos sobre la víctima. Por otra parte existe constancia de un decreto del PEN que ordenó la detención de Arnaldo Sebastián Gutiérrez con anterioridad a su desaparición definitiva en el año 1975. Prueba: (i) Fs. 1 a 8 Copias de Legajo Comisión Bicameral Nº 12-C-84 correspondiente a Gutiérrez incluyendo: a fs. 2 denuncia de Rosa Dominga Centeno de Gutiérrez ante Comisión Bicameral y a fs. 3 ampliaciones de la misma; a fs. 4 declaración testimonial de Fernando Ceferino Bulacio. (ii) Fs. 19 a 60 Copias certificadas de causa caratulada “Gutiérrez Arnaldo Sebastián Por Recurso de Habeas Corpus” Expte. n° 406/81, del que surge que Gutiérrez se encontraba detenido a disposición del P.E.N por Decreto n° 1.928/74 del 08/09/1974 desde la fecha efectiva de su detención el 18/12/1974 (Informe Ministerio del Interior fs. 27) y que recuperó su libertad el 27/12/1974 ratificada mediante Decreto PEN n°578/79. (iii) Fs. 69 Declaración testimonial de Francisco Antonio Carrizo ante Juzgado Federal nº 1 de Tucumán en fecha 14/04/2009. (iv) Copia certificada de Acta de reconocimiento de Jefatura de Policía realizada por Rolando Oscar Figueroa ante la Comisión Bicameral de la Legislatura de Tucumán en fecha 05/11/1984 obrante a fs. 29 a 32 de la causa “Figueroa Rolando Oscar s/ su denuncia por privación ilegítima de la Libertad” Expte. n° 1.474/05.(v) Cuaderno de Prueba N° 1: Archivos de la DIPBA ( Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires) Cfr. Fs. 270/72: Documento denominado “Antecedentes de Arnaldo Sebastián Gutiérrez” , textualmente se señala : 18 –Enero 72: Detenido por Pol. Tucumán, juntamente con Rosa Rita Molina, Olga Raquel Mansilla de Gutiérrez, Manuel Roberto Martino, Ana María Rivadero y Juan Silvestre Molina, durante procedimientos llevados a cabo, resultando todos integrantes de una célula del ERP, perteneciente al denominado “Comando Marcelo Eduardo Lezcano”. (vi) Fs. 97/98: Copia del Decreto Nº 1928 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 18 de diciembre de 1974 que ordena el arresto de la víctima.

 

https://p.se-todo.com/pravo/3287/index.html?page=14

 

Leonor Herrera

Leonor Inés Herrera

Argentina

Tucumán

Casada con Juan Santiago Mangini

Desaparecidos el 29 de marzo de 1976 por el Terrorismo de Estado.

Genocidados.

Juan y Leonor estaban casados y tenían una nena, Florencia. Juan tenía 37 años e Inés 30. Eran originarios de Tucumán. Los dos formaban parte del Comité Central del PRT-ERP.

El 29 de marzo de 1976 asistió a una reunión de la organización, que tuvo lugar en la quinta “La Pastoril” en Moreno, en la provincia de Buenos Aires. La quinta fue atacada por los militares el 29 de marzo de 1976. Los miembros del PRT contestaron el fuego, por lo cual 37 de los 49 participantes de la reunión pudieron escaparse.

Juan trató de huir en un auto que se averió, pero fue capturado y muerto o desaparecido. Leonor huyó por los pastizales aledaños a la quinta con su hija Florencia y casi logró escapar pero fue encontrada varias horas después. Su hija fue dejada en un orfanatorio y recuperada por sus abuelos.

El cuerpo de Leonor fue recuperado en el 2010.

Los hermanos de Leonor, Abel y Claudio también fueron desaparecidos.

“A Juan Mangini lo conocí cuando yo estaba en el secundario (Colegio Tulio García Fernández de Tucumán) y en una oportunidad él hizo un remplazo a un profesor que se encontraba licenciado. Recuerdo su carácter alegre y su espíritu solidario. Me acuerdo perfectamente que nos dejó fumar en clase y eso le produjo algunos inconvenientes con los curas que conducían el colegio. La cosa no pasó a mayores pero eso, de alguna manera, evidencia el carácter libertario de este hombre.

Pasados los años no lo ví más, pero guardo un lindo recuerdo de Juan.

Ernesto

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/m/mangini/

 

Víctor Felipe Egloff 

Víctor Felipe Egloff

Argentina

Tucumán
DESAPARECIDO EN ARGENTINA el 12/5/77

Tenía 22 años

Era estudiantes de arquitectura

Fue secuestrado en San Miguel de Tucumán

No tenemos testimonio de su paso por un CCD

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/e/egloff/

Raul Mauricio Lechesi

Raul Mauricio Lechesi Gonzalez

Argentina

Tucumán

Fecha de secuestro 17/06/1976

Lugar de secuestro SAN MIGUEL DE TUCUMAN

datos personales

Tenía 45 años

Fecha de nacimiento 26/09/1930

Comerciante, Ex Diputado Provincial (pj) Y Empleado Ferroviario en Joyería. Ffcc Belgrano

Militancia Partido Justicialista (PJ) +

Artículos periodísticos

  • La Nación 26/06, La Opinión 27/06/76 +

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/5478/

Maria Teresa Sanchez

María Teresa Sánchez “Mori”

Argentina

Tucumán

Desaparecida el 2/11/76

Tenía 26 años

Maestra

María Teresa era maestra diferencial. Vivía con su familia en la calle San Martín 1326, de San Miguel de Tucumán. De allí fue secuestrada el 2 de noviembre de 1976. A horas 2.30 de la madrugada, golpearon la puerta de su casa por el lado del garage diciendo “Abra la puerta, señora, es la policía”. Un grupo de 5 o 6 personas con pantalones de fajina, algunos azules, otros verdosos, y camisas comunes de color oscuro, calzados con zapatillas, todos con pañuelos que le cubrían la mitad del rostro, entró en el domicilio. Le ordenaron al padre de María Teresa que se tirara boca abajo, en un sillón y le ordenaron a la madre que se encerrara en el baño. Mientras tanto le preguntaban al padre por su hija, mencionando el nombre de su apodo “Mori”, a lo que éste le contestó que no estaba en casa y que les había avisado que esa noche no iba a ir. Luego le preguntaron lo mismo a la madre; preguntaron si era posible que estuviera en la casa de una amiga de Maria Teresa, que vivía a la vuelta, a la que mencionaron por su nombre. Luego de esto los encerraron a los dos en su propia habitación, bajo llave, mientras que un grupo se dirigió a las habitaciones de atrás y otros subían a los techos de la casa. El grupo se quedó en la casa toda la noche: en el comedor algunos, y otros en el consultorio del hermano de María Teresa. Al día siguiente la despertaron a la doméstica y le pidieron que les hiciera el mate cocido. Alrededor de las 10 de la mañana llegó a su casala hermana de María Teresa, que vivía a la vuelta, abriéndole la puerta los policías, haciéndola entrar y encerrándola en una de las habitaciones que estaban vacías; pero poco tiempo después pidió encarecidamente que la dejaran volver a su hogar, ya que había dejado el horno prendido y su pequeño hijo solo. Luego, a eso de las 11 de la mañana, llegó el hermano, haciéndolo entrar de igual manera e introduciéndolo en la habitación en la que estaban los padres; lo mismo ocurrió cuando llegó el otro hermano de su comercio, encerrándolo en la misma habitación. A las 13.30 horas llegó Mori de la escuela y el grupo la sorprendió; en ese momento pegó un grito que inclusive lo escucharon los vecinos. El grupo de secuestradores permaneció en su casa hasta las 7 de la tarde, hora en que se retiraron.

Juan Martín declaró que le dijeron que Mori había estado en el CCD Aresenal de Tucumán

La Divagación del Lago
cuento sobre Mori

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/s/sanchezmt/

Alicia Dora Cerrotta de Ramos

Alicia Dora Cerrota de Ramos

Argentina

Tucumán

Casada con José Eduardo Ramos

Detenidos-Desaparecidos el 1/11/76

José Eduardo y Alicia estaban casados. Ella tenía 27 años y era estudiante y él 24 y era periodista del diario Noticias y de Canal 10. Fueron secuestrados de su domicilio en San Miguel de Tucumán. José fue visto en el CCD Jefatura de Policía de Tucumán en diciembre de 1976 y el 1 de septiembre de 1977. Alicia fue vista en el mismo lugar en junio de 1977. Alicia estaba embarazada y habría dado a luz durante su cautiverio. Se desconoce su destino.

Eduardo escribía poemas y dos veces obtuvo el primer premio de poesía en concursos organizados por la Universidad Nacional de Tucumán. Por su afán de dedicarse con más tiempo a su profesión de periodista, rindió el último año libre del secundario. Sus primeros pasos profesionales los dio en el Diario Noticias, donde trabajaba junto a su padre Pedro Ramos, un destacado hombre de prensa; después ingresa en el diario La Tarde, el vespertino de La Gaceta, y unos meses después, con 19 años y recién casado con Alicia Cerrota, pasó al equipo de Canal 10.

Pablo y Lucía – cuento

http://desaparecidos.org/arg/victimas/c/cerrotaa/

Silvio Mario Valderrama

Silvio Mario Valderrama

Argentina

Catamarca

(Icho)

Detenido-Desaparecido el 28/2/77 
a los 35 años

Era escritor

Era un gran pianista de jazz

Nació en Catamarca, luego fue a Córdoba y luego a Buenos Aires.

Fue secuestrado en Capital

Tenemos un dato de que puede haber sido llevado al CCD “Club Atlético”, donde muriera bajo tortura.

Fuí muy amigo de Silvio durante muchos años. Yo soy de Catamarca, y ahi se originó nuestra amistad. Cuando me fuí a Córdoba y él a Buenos Aires, seguimos viéndonos con frecuencia en las tres ciudades. En marzo del 76 cuando preparaba ya mi salida del país, en un viaje a Buenos Aires que tuve que hacer por enfermedad de mi hija, pasé por su casa para verlo. En la puerta se acumulaban cartas, diarios y suciedad de muchas semanas. Me temí lo peor. El sabía que yo me iba a España y un tiempo antes había recibido una hermosa carta suya, que conservo, anunciándome que preparaba su salida rumbo a Canadá. Finalmente yo salí de Argentina en Octubre de 1976 y tiempo después supe por su familia que había desaparecido y que su padre lo buscaba incansablemente. Sentí un dolor muy grande, que reviví con intensidad al encontrarme con su foto en vuestra página. No se si todavía hay alguien por ahí que lo conoce y que quiere saber más cosas del Icho, que así le llamábamos. Yo puedo contar muchas, aunque no relativas a las circunstancias de su desaparición. Y me gustaría que me contaran de Cecilia y de su hija, y de la colorada que estuvo casada con su hermano Omar, el que estuvo preso por lo de Azul. Raúl Farnández Vilanova. Madrid

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/v/valderrama/

briancarlsonartist@gmail.com