Archives

Carlos Horacio Gushiken

February 19, 2021

Carlos Horacio Gushiken

Argentina

Florencio Varela

Era de ascendencia japonesa

“Las historias de Carlos Horacio Gushiken y Julio Eduardo Gushiken son las dos únicas que hasta la fecha permiten vislumbrar con una mirada distinta los 17 casos de los nikkei desaparecidos en la Argentina. Los restos de Carlos Horacio fueron encontrados en 2002, enterrado como NN en el cementerio Parque de Mar del Plata, y el de Julio Eduardo, algunos años después en el transcurso de 2015, en el centro clandestino de detención conocido como El Banco, en las proximidades de la Autopista Riccheri. En ambas situaciones la identificación pudo realizarse gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Las familias de Carlos Horacio y Julio Eduardo vivían en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el municipio de Florencio Varela, y la primera se dedicaba al cultivo de las flores mientras la segunda a la plantación de frutas y verduras. Si bien no había un lazo familiar directo entre ellos, ambos jóvenes  cursaron el colegio secundario en el Santa Lucía de Florencio Varela (de donde egresaron 10 estudiantes que hoy permanecen desaparecidos) y militaban políticamente en el PCML (Partido Comunista Marxista Leninista). De ninguno de los dos se tienen datos precisos de la fecha y el momento de la desaparición. Pero sí se sabe que el PCML fue víctima de una acción conjunta de las fuerzas de seguridad que se inició el 6 de diciembre de 1997—en todo el país—y a la que se llamó Operativo Escoba, cuyo único objetivo fue eliminar a todos sus miembros.

Mientras sea un desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido. No tiene entidad. No está, ni muerto ni vivo. Está desaparecido”, decía quien entonces se encontraba en el poder, el dictador Jorge Rafael Videla. La “aparición” de los restos de Carlos Horacio y Julio Eduardo, sin embargo, re-significa el valor de la búsqueda. Según Carlos Somigliana, del EAAF, la desaparición impide a un familiar iniciar un duelo posible de la tragedia vivida. Y además agregó “identificar sigue siendo una cuestión excepcional y la revelación de un caso ilumina la posibilidad de otros casos”.

http://www.discovernikkei.org/es/journal/2016/8/15/japos-aparecidos/

Luis Horacio Arana

February 17, 2021

LUIS HORACIO ARANA

Argentina

Mendoza

Tenía 24 años.

Desaparecido el:18/11/76

No.CONADEP:9044

Decl.No:4233

Secuestrado sin indicación de lugar

No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/des/a.html

Domingo Hidelgardo Chacón

Domingo Hidelgardo Chacón

Argentina

Tenía 36 años.

Fue secuestrado en San Luis.

Fue llevado a una Comisaría en la calle Justo Daract a una cuadra de la avenida España, donde fue visto por Mirtha Rosales.

Fue torturado.

San Luis

Desaparecido el 6/9/76

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/ch/chacond/

Beatriz Fariñas

Beatriz Fariñas de Fornies

Argentina

Mendoza?

Detenida-Desaparecida el 14/6/75

Tenía 27 años

Estaba casada con Hugo Fornies

Embarazada

Fue secuestrada en la vía pública en Capital junto a su marido.
No hay testimonio de su paso por un campo de concentración.
No.CONADEP:1728, Decl.No:1302

 

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/f/todos/farinab.html

 

Beatriz nació el 10 de julio de 1951 en la ciudad de Buenos Aires. Su familia la llamaba “Beti”. Hugo nació el 20 de octubre de 1944 en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. La joven comenzó su militancia en las FAP, y luego compartió con Hugo la militancia en el PRT-ERP. Sus compañeros los llamaban “La Polaca” y a él “Lalo” o “Guido”. Fueron secuestrados el 14 de junio de 1975 en la vía pública en la ciudad de Buenos Aires. La joven se encontraba embarazada de uno a tres meses. Ambos permanecieron detenidos en Coordinación Federal.

La pareja y el niño/a que debió nacer en cautiverio permanecen desaparecidos

https://www.abuelas.org.ar/caso/fornies-farinas-15?orden=c

Beatriz Corsino

February 14, 2021

BEATRIZ ANA CORSINO TRIONE

Argentina

Mendoza

(MENDOCINA BETI)

Actualmente se encuentra Desaparecida.

Fue Secuestrada el 1977-09-01

Tenía 41 años.

http://www.sdh.gba.gob.ar/MapaMemoria/listado-general-detenidos-desaparecidos.php?letra=C

Irma Ester Berterre

Irma Ester Berterre Antunez

Argentina

Mendoza

Fecha de secuestro 01/03/1976

Lugar de secuestro SAN RAFAEL. MENDOZA

Tenía 27 años

Fecha de nacimiento 21/02/1949

Ocupaciones Perito Mercantil

Militancia  Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)+

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/2545/

Carlos Armando Marin Camps

CARLOS ARMANDO MARIN CAMPS

Argentina

Mendoza

Tenía 51 años.

Casado.

Desaparecido el:28/7/77,

No.CONADEP:3108

Fue secuestrado en MENDOZA MZA C.Post:5500

No hay testimonio de su paso por un C.C.D.

http://www.desaparecidos.org/GrupoF/des/m.html

Raul Sebastian Cobos

RAUL SEBASTIAN COBOS

Argentina

San Luis?

Pun-tano.

DNI 10.854.792

Tenía 23 años.

Asesinado en SanLuis.

Según el agente Hugo Velázquez del D-2,

Cobos es secuestrado junto con Pedro Ledesma(asesinado).

Según registros de Roberto Baschet-ti Cobos muere en un enfrentamiento en Mendozacon la 8va. Brigada de infantería el 20-09-76.

Era jefe Regional en San Luis de Montoneros.

https://www.academia.edu/3745669/Desaparecidos

Aldo Hugo Quevedo

Aldo Hugo Quevedo

Argentina

Mendoza

Casado con LUCÍA ÁNGELA NADÍN,

DESAPARECIDA
09 – 10/1977

EMBARAZADA 2 – 3 MESES

Aldo nació el 26 de noviembre de 1941 en la localidad de San Carlos, provincia de Mendoza.

Su familia lo llamaba “Negro” o “Negrito”.

Ambos militaban en el PRT-ERP.

Sus compañeros la llamaban “Chiquita” y a él “Dipy”.

Fueron secuestrados entre septiembre y octubre de 1977 en la ciudad de Buenos Aires.

La joven estaba embarazada de dos a tres meses.

Ambos permanecieron detenidos en el CCD “Club Atlético” y “El Banco”.

Por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que Lucía fue retirada del CCD “El Banco” entre marzo y abril de 1978 para dar a luz.

La pareja y el niño/a que nació en cautiverio continúan desaparecidos.

https://www.abuelas.org.ar/caso/quevedo-nadin-183

Victorio Ceruti

February 13, 2021

Victorio Ceruti

Argentina

Mendoza

“La casa ya fue declarada patrimonio histórico por la Legislatura provincial, pero falta que el Congreso (nacional) sancione la ley de expropiación”, señaló Mariana Masera, nieta de Victorio, que impulsa la campaña junto a su prima Mónica Cerutti. El pedido de adhesiones (que pueden hacerse a través de la página www.barriocasagrande.com) tiene urgencia porque el proyecto de ley quedó trabado en Diputados. Había logrado la media sanción en Senadores, pero ahora está a punto de perder estado parlamentario.
La idea de que la casa –que tiene diez habitaciones, un patio central y un jardín– sea un espacio de referencia de los derechos humanos para Mendoza es apoyada por todos los organismos de la provincia. Comenzó a tomar forma en 2006. Dos años más tarde, con el apoyo del gobierno kirchnerista y la firma de la entonces senadora por Mendoza, Marita Perceval, el proyecto ingresó a la Cámara alta. Allí fue aprobado por unanimidad. Mónica Cerutti detalló lo que siguió después: “En Diputados, Vilma Ibarra se ocupó de que fuera aprobado en la comisión de Legislación General y Victoria Donda en la de Derechos Humanos. Pero quedó trabada en la comisión de Presupuesto, en las últimas sesiones del año pasado, cuando la oposición bloqueaba el tratamiento del Presupuesto nacional. En esa lógica de no trabajo que se dio en el Congreso, el proyecto terminó congelado”.
Cerutti fue secuestrado el 12 de enero de 1977. Hombres del grupo 3.3.2 de la ESMA, que actuaba bajo las órdenes del almirante Emilio Massera, entraron a las tres de la madrugada a la vivienda, forzando las puertas con golpes y patadas, y se llevaron al empresario, que tenía 75 años. En otro sector de la misma finca, conocido como ‘La Casita’, dormía su yerno, Oscar Masera Pincolini, de 41 años, junto a su mujer y sus tres hijos. También se lo llevaron, después de golpearlo hasta dejarlo inconsciente.
Cerutti provenía de una de las familias fundadoras de Chacras de Coria, donde se dedicaba a la vitivinicultura; su yerno Omar era ingeniero agrónomo. Unos días antes de que los secuestraran habían sido desaparecidos en Buenos Aires, también por la Armada, los otros dos socios de la empresa Cerro Largo, el abogado Conrado Gómez y el contador Horacio Palma. Los llevaron a todos a la ESMA, donde luego de meses de cautiverio fueron obligados a transferir las tierras de Cerro Largo a la sociedad Wil-Ri. El nombre de esta SA estaba formado por la conjunción de las sílabas iniciales de los nombres de dos represores, Wil por Federico Williams, nombre falso del torturador de la ESMA, Francis William Whamond; y Ri por Héctor Ríos, nombre falso de Jorge Rádice, otro torturador del centro clandestino.
Wil-Ri tenía sede legal en Cerrito 1136, 10º piso, Ciudad de Buenos Aires, el mismo domicilio legal del Partido para la Democracia Social del almirante Massera. En los ’80, la SA fue comprada por una nueva empresa, perteneciente al hijo del represor Eduardo Massera y su tío Carlos Massera.
La casa no fue apropiada por los marinos, aunque sí malvendida por la esposa de Cerutti, a raíz de numerosas amenazas. La intención del proyecto es que funcione un museo, pero que también tenga aulas para dar clases, una biblioteca y un lugar para exposiciones y otras actividades culturales.
En Chacras de Coria, el proyecto tiene el apoyo de los vecinos, que ya en el ’99 evitaron que el lugar fuera demolido, frenando un intento de que se construyera ahí un supermercado. Junto con la iniciativa por el Centro de la Memoria, también se está impulsando el reclamo de que el loteo apropiado por los marinos y denominado desde entonces Wil-Ri cambie su nombre y el de sus calles por los de Honor por Victorio Cerutti, Justicia por Omar Masera, Equidad por 30 mil desaparecidos, Caridad por Conrado Gómez y Amistad por Horacio Palma.
“Los organismos de derechos humanos y un sector importante de la sociedad han luchado para que en Mendoza pudieran comenzar los juicios por los crímenes de la dictadura”, señaló Mónica Cerutti. “Fue una lucha muy grande, porque hubo jueces y otros funcionarios que desde dentro del poder judicial se oponían, por haber sido cómplices de los militares. La provincia se merece tener u n espacio para la memoria y la defensa de los derechos humanos.”
1 de febrero de 2011
25 de enero de 2010
©página 12

https://mqh.blogia.com/2011/020113-tributo-a-victorio-cerutti.php

Jose Valeriano Quiroga

QUIROGA, José Valeriano

Argentina

Mendoza

Tenía 23 años.

Militaba en el Peronismo.

Fue secuestrado-desaparecido el 28 de junio de 1976 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

Por el momento se desconocen otros datos. En Wikipedia y en lo referente a su esposa Graciela Perla Jatib, puede leerse: “Ha sido acreditado en los juicios por los crímenes de la última dictadura argentina en el ámbito del I Cuerpo de Ejército, que Graciela Perla Jatib y José Quiroga fueron privados de su libertad, en la vía pública, en el trayecto entre las localidades de Avellaneda y San Fernando, provincia de Buenos Aires, el día 28 de junio de 1976 y trasladados al centro clandestino de detención ‘Vesubio’ donde fueron torturado salvajemente con picana eléctrica y golpes y sometidos a condiciones inhumanas de vida”. 

http://www.robertobaschetti.com/biografia/q/30.html

briancarlsonartist@gmail.com