Detenido-Desaparecido el 4/3/77
a los 23 años“Cacho” estaba casado y tenía una hija bebé.
Era comerciante.
Fue secuestrado en la vía pública en Lanús, Buenos Aires.
Fue visto en el C.C.D. Puente ese mismo año.
Continúa desaparecido.
Sus padres también fueron detenidos-desaparecidos, cuando allanaron su casa en busca de sus hijos. Su padre Oscar fue brutalmente golpeado y picaneado. La pareja fue liberada a los diez días.
Trabajador ferroviario de la línea Roca, en los talleres de Temperley.
Delegado gremial y cuadro político de Juventud Peronista (JP) y Montoneros en Zona Sur.
El 26 de febrero de 1977 fue secuestrado en la vía pública, por zona sur del Gran Buenos Aires sin especificar, en un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada.
Tenía 23 años.
Por testimonio de ex detenidos, fue visto en los CCD Pozo de Quilmes y Pozo de Banfield.
Es un caso incluido en causa judicial en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad. Sentencia dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, en Causa Nº 44/86 (Causa 44), diciembre de 1986.
Estudiante secundario, militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), de la Juventud Peronista y afiliado al Partido Justicialista.
Trabajaba como obrero en Saiber. Rehusó a exiliarse en Francia donde le conseguían trabajo y todo, porque pensaba que su puesto de lucha estaba acá en Argentina enfrentando a la dictadura militar.
Vivía en la calle Don Pelayo entre Gervasio Méndez y Mazzini, en Glew, provincia de Buenos Aires.
A la edad de 24 años el Ejército intentó su secuestro y él se resistió y trató de escaparse. Ocurrió el 10 de junio de 1977 en la vía pública en Monte Grande.
Recibió un tiro en el talón de Aquiles y otro en la espalda; reducido, fue visto en el CCD “El Vesubio” antes de su asesinato.
Empleado en un taller mecánico, fue secuestrado en Burzaco, ciudad argentina del departamento de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1976.
No hay testimonios de su paso por un Centro de Detención Clandestino.
“Felipe”. 43 años. Nacido un 15 de enero de 1935 en Santa Lucía, provincia de San Juan. Estaba casado con Elvira Cayetana Narváez, tenían una hija y vivían en Dorrego (Guaymallén, Mendoza). Como peronista seguía resistiendo de acuerdo a sus posibilidades a la dictadura militar y entre esas posibilidades se contaba, seguir militando con otros compañeros y dar cobertura y refugio a un montonero llamado Juan José Galamba (ver su registro) que era intensamente perseguido por las fuerzas represivas. El 28 de mayo de 1978 salió por la mañana de su casa y dijo que volvería al mediodía. En la parada de trolebús de San Juan de Dios y Adolfo Calle, fue secuestrado por un grupo de tareas alrededor de las 10 de la mañana. Desde entonces se perdió todo contacto con él. Sigue desaparecido.
CASADA CON ALDO HUGOQUEVEDODESAPARECIDO09 – 10/1977
Lucía nació el 13 de diciembre de 1947 en la ciudad de Mendoza. Aldo el 26 de noviembre de 1941 en la localidad de San Carlos, provincia de Mendoza. Su familia lo llamaba “Negro” o “Negrito”. Ambos militaban en el PRT-ERP. Sus compañeros la llamaban “Chiquita” y a él “Dipy”. Fueron secuestrados entre septiembre y octubre de 1977 en la ciudad de Buenos Aires. La joven estaba embarazada de dos a tres meses. Ambos permanecieron detenidos en el CCD “Club Atlético” y “El Banco”. Por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que Lucía fue retirada del CCD “El Banco” entre marzo y abril de 1978 para dar a luz.
La pareja y el niño/a que nació en cautiverio continúan desaparecidos.
Nacido el 17 de agosto de 1940, en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.
Con 35 años, estaba casado y tenía 3 hijos
Fue empleado estatal.
Ingresó a trabajar en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) el 29 de agosto de 1973 y fue dado de baja por “fallecimiento” un día después de su asesinato.
Ya desde aquel lejano diciembre de 1964 cuando en La Matanza (provincia de Buenos Aires) se movilizó con sus compañeros para respaldar el regreso de Perón a la Argentina. La represión fue tan violenta como ocultada. Se sabe: el gobierno radical del Dr. Illia siguiendo instrucciones de los EE.UU. detuvo al Líder en Río de Janeiro y lo devolvió al exilio español: ante la complacencia de la burocracia sindical vandorista.
Pringles se casó en 1966 con su compañera de militancia Norma Munarriz con quien estuvo unido hasta el fin de sus días. Y se fueron a vivir a Mendoza donde siguieron desplegando su solidaridad con los necesitados, trabajando y organizando poder a nivel barrial desde el Peronismo de Base (PB).
Militaba en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de tracción peronista,
Tenía 19 años y un embarazo de ocho meses,
El 8 de abril de 1977 murió, junto a su pareja Eduardo Testa, también militante de la UES, en un enfrentamiento con personal armado que dependía del Ejército Argentino y de la Fuerza Aérea.